¡HOLA DISTRIBUIDOR!
¿Quieres ser distribuidor?

Nos encanta colaborar con empresas que comercialicen nuestros servicios allí dónde no podemos llegar.

IVA factura luz del 21%

Sube el IVA en la factura de la luz al 21% en enero 2025

A partir del 1 de enero de 2025, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) aplicado a la electricidad en España ha vuelto al 21% de forma permanente, tras finalizar las medidas fiscales excepcionales que habían reducido este impuesto en los últimos meses.

¿Por qué sube el IVA al 21% en la factura de la luz en enero 2025?

La decisión de restablecer el IVA al 21% se debe a la finalización de las medidas temporales implementadas por el Gobierno para mitigar el impacto de la crisis energética. Durante períodos de alta volatilidad en los precios de la energía, se aplicaron reducciones del IVA para aliviar la carga económica sobre los consumidores. Sin embargo, con la estabilización de los mercados energéticos y la recuperación económica, estas medidas han llegado a su fin, resultando en el retorno del IVA a su tasa original del 21%.

Por qué se redujo el IVA al 10% y, en algunos casos, al 5%

En los últimos años, el Gobierno de España implementó diversas reducciones temporales en el IVA de la electricidad con el objetivo de aliviar la carga económica de los consumidores ante el aumento del precio de la energía. Estas reducciones fueron parte de un conjunto de medidas excepcionales para hacer frente a la crisis energética.

  • Junio de 2021. El IVA se redujo del 21% al 10% para consumidores con una potencia contratada de hasta 10 kW, siempre que el precio promedio mensual del mercado mayorista superara los 45 €/MWh. Esta decisión se tomó para frenar el impacto del encarecimiento de la electricidad en los hogares y pequeñas empresas.
  • Junio de 2022. Ante la persistencia de precios elevados, el IVA se redujo aún más, pasando del 10% al 5%. A diferencia de la medida anterior, esta reducción se aplicó a todos los consumidores domésticos y pequeñas empresas sin restricciones de potencia contratada, con el objetivo de continuar amortiguando el impacto de la crisis energética.
  • Enero de 2024. Desde el 1 de enero de 2024, el IVA de los contratos de luz pasó del 5% al 10%. A partir del 1 de marzo de 2024, volvió a subir al 21%, aunque con una excepción:
    Si el precio promedio mensual del mercado mayorista de electricidad superaba los 45 €/MWh, el IVA se mantenía en el 10%.
    Si el precio estaba por debajo de ese umbral (45 €/MWh), el IVA subía al 21%. Este sistema de ajuste afectaba a consumidores con una potencia contratada de hasta 10 kW, excepto aquellos en riesgo de exclusión social, quienes podían beneficiarse de otras ayudas.
  • Diciembre de 2024 y la aplicación del IVA del 21%. Es importante destacar que, en diciembre de 2024, el IVA aplicado a la electricidad podría ser del 21%. Esto se debe a que el IVA se aplica en la fecha de emisión de la factura y, dado que las facturas de consumo de diciembre se emiten en enero de 2025, se podría aplicar la nueva tasa impositiva del 21% establecida para el año 2025. Este ajuste genera un incremento en el coste de la electricidad de ese mes, impactando a los consumidores que esperaban aún la tasa anterior del 10%.

En el siguiente gráfico se muestra la evolución del precio medio mensual de la electricidad, junto con el porcentaje de IVA aplicado a la factura de la luz durante los tres últimos años.

Gráfico con la evolución del precio de la luz y del porcentaje de IVA aplicado en la factura de la luz en los últimos 2 años

Estas reducciones también afectaron al gas, cuyo IVA se redujo al 5% en octubre de 2022 para minimizar el impacto del alza en los costes energéticos. Sin embargo, el IVA del gas subió al 10% el 1 de enero de 2024 y se mantuvo así hasta el 31 de marzo del mismo año. A partir de abril de 2024, el IVA del gas volvió al 21% y así se mantendrá durante 2025.
Por tanto, tal y como hemos recalcado, con la estabilización de los precios y la finalización de las medidas excepcionales, el IVA de la electricidad y el gas volvió al 21% en enero de 2025, lo que supone un incremento en la factura de los consumidores.

¿Cómo afecta la subida del IVA de la electricidad a los consumidores?

El incremento del IVA al 21% implica un aumento directo en la factura de la luz para la mayoría de los consumidores. El aumento del IVA del 10% al 21% no implica simplemente un incremento de 11 puntos porcentuales, sino que supone un incremento del 110% en la carga impositiva aplicada a la electricidad. Esto se debe a que el impuesto se ha más que duplicado, lo que tendrá un impacto directo en la factura de los consumidores.

Ejemplo práctico

Consideremos un hogar con un consumo mensual de electricidad de 200 kWh y un coste de energía de 0,15 €/kWh. Antes de la subida del IVA, con una tasa del 10%, la factura sería aproximadamente:

  • Consumo de energía: 200 kWh x 0,15 €/kWh = 30 €
  • IVA al 10%: 30 € x 0,10 = 3 €
  • Total: 33 €

Con el IVA al 21%, la misma factura sería:

  • Consumo de energía: 200 kWh x 0,15 €/kWh = 30 €
  • IVA al 21%: 30 € x 0,21 = 6,30 €
  • Total: 36,30 €

Esto representa un incremento de 3,30 € en la factura mensual, lo que supone un aumento del 10% en el coste total.

Mayor impacto en usuarios con alto consumo

Los hogares con un consumo eléctrico elevado experimentarán un impacto proporcionalmente mayor debido al incremento del IVA. A mayor consumo, mayor será la base imponible sobre la que se aplica el impuesto, resultando en un aumento más significativo en la factura final.

¿Y los hogares vulnerables?

Aunque el incremento del IVA afecta a la mayoría de los consumidores, es importante destacar que existen medidas de protección para los hogares vulnerables. Programas como el bono social eléctrico ofrecen descuentos en la factura de la luz para consumidores en situación de vulnerabilidad, ayudando a mitigar el impacto de las subidas de impuestos y precios.

revisando la factura de la luz

Consejos para ahorrar luz

Ante el incremento del IVA y el consecuente aumento en la factura eléctrica, es recomendable adoptar hábitos de consumo más eficientes para reducir el gasto energético:

  • Uso de electrodomésticos en horarios valle. Aprovechar las horas valle (tramos horarios con menor demanda energética y precios más bajos) puede generar ahorros significativos en la factura de la luz. En la tarifa de discriminación horaria, establecida en el sistema eléctrico español, las horas valle suelen situarse entre las 00:00 y las 08:00 horas en días laborables, y durante todo el fin de semana y festivos nacionales.
  • Electrodomésticos de alto consumo como lavadoras, lavavajillas, secadoras, hornos eléctricos y planchas deberían programarse para funcionar dentro de este período para reducir el coste energético. Utilizar temporizadores o funciones de inicio diferido en los dispositivos puede facilitar esta gestión sin afectar la rutina diaria. Además, es recomendable consultar con la comercializadora para verificar los horarios específicos según la tarifa contratada.
  • Tarifas adaptadas a las necesidades. Revisar las diferentes opciones tarifarias y seleccionar aquella que mejor se adapte al patrón de consumo del hogar puede contribuir a reducir el coste de la electricidad.
  • Revisión de equipos antiguos por modelos eficientes. Sustituir electrodomésticos antiguos por modelos más eficientes energéticamente puede disminuir el consumo eléctrico y, por ende, la factura.
  • Consumo fantasma e iluminación con LED. Desconectar dispositivos en stand-by y reemplazar bombillas tradicionales por iluminación LED son medidas sencillas que contribuyen al ahorro energético.
  • Energía renovable. Considerar la instalación de sistemas de autoconsumo, como paneles solares, puede reducir la dependencia de la red eléctrica y disminuir el coste a largo plazo.

Cuál es la previsión de los precios de la luz para el 2025

Las previsiones para el precio de la electricidad en 2025 indican una relativa estabilización, aunque con cierta incertidumbre debido a diversos factores que influyen en el mercado energético. Se espera que el precio medio anual de la electricidad en el mercado mayorista se mantenga en torno a los 75 euros/MWh.

Para Eleia Energía es importante mantener informados a los consumidores sobre las tendencias y actualidad del mercado energético, así como de las medidas de eficiencia y ahorro para mitigar el impacto de posibles fluctuaciones en los precios de la electricidad y en la factura de la luz.