¡HOLA DISTRIBUIDOR!
¿Quieres ser distribuidor?

Nos encanta colaborar con empresas que comercialicen nuestros servicios allí dónde no podemos llegar.

renovables en sistemas de climatización

¿Puedo integrar energías renovables con sistemas de climatización? 

El confort térmico en los hogares y edificios es una necesidad básica que históricamente ha supuesto un elevado consumo energético, con un fuerte impacto ambiental y económico. Sin embargo, hoy en día existen soluciones que permiten mantener ambientes agradables sin depender de combustibles fósiles ni sufrir los vaivenes del mercado eléctrico: integrar energías renovables en los sistemas de climatización. 

Gracias a los avances tecnológicos, es posible calentar o enfriar nuestros espacios aprovechando la energía del sol, el aire o el subsuelo, y combinándola con sistemas eficientes y automatizados. Esta transformación no solo representa una mejora en sostenibilidad, sino también una inversión inteligente a largo plazo. 

¿Por qué integrar energías renovables en los sistemas de climatización? 

Apostar por energías renovables en climatización permite reducir costes, mejorar la eficiencia y avanzar hacia un modelo energético más sostenible: 

  • Ahorro energético y económico a medio-largo plazo. Uno de los principales motivos para integrar energías renovables en climatización es el ahorro. Aunque la inversión inicial puede ser superior a la de un sistema tradicional, los costes operativos son considerablemente más bajos. Por ejemplo, una bomba de calor alimentada por paneles solares puede reducir hasta en un 70% la factura energética anual. A medio plazo, el retorno de la inversión se vuelve evidente, especialmente cuando se considera el aumento continuo del precio de la energía convencional. 
  • Reducción de emisiones y mayor sostenibilidad. La climatización convencional representa una parte significativa de las emisiones domésticas de gases de efecto invernadero. Al apostar por tecnologías renovables, como la aerotermia o la biomasa, reducimos drásticamente nuestra huella de carbono. Además, contribuimos al cumplimiento de los objetivos climáticos globales y fomentamos una transición energética limpia. 
  • Independencia energética. Instalar sistemas renovables permite reducir la dependencia de la red eléctrica o del suministro de gas. Esto se traduce en mayor autonomía, estabilidad frente a posibles interrupciones y una menor exposición a la volatilidad de precios del mercado energético. 
  • Subvenciones y ayudas disponibles. En muchos países, especialmente en la Unión Europea, existen programas de incentivos que pueden cubrir entre el 30% y el 80% del coste de instalación. Estas ayudas hacen que la adopción de sistemas renovables no solo sea sostenible, sino también más accesible económicamente. 

Sistemas de climatización que ya funcionan con energías renovables 

Hoy en día ya contamos con sistemas de climatización que funcionan con energías renovables y ofrecen confort sin disparar el consumo. 

  • Aerotermia. La aerotermia extrae energía térmica del aire exterior, incluso en condiciones de frío extremo, para generar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Utiliza bombas de calor aire-agua o aire-aire, con rendimientos energéticos muy superiores a los sistemas eléctricos convencionales. Es ideal para climas templados y se integra fácilmente con radiadores de baja temperatura, fancoils o suelo radiante. 
  • Geotermia. Aprovecha el calor constante del subsuelo para climatizar espacios. Mediante sondas verticales o captadores horizontales enterrados, se transfiere energía térmica a un intercambiador que alimenta la bomba de calor geotérmica. Aunque la inversión inicial es alta, su eficiencia es sobresaliente y su rendimiento no depende de la temperatura exterior. Es una solución excelente para grandes viviendas o edificios con espacio para perforación. 
  • Sistemas de biomasa. Las calderas de biomasa utilizan combustibles naturales como pellets, huesos de aceituna o astillas. Son ideales para zonas rurales o viviendas con buen acceso a estos recursos. Proporcionan una calefacción potente y constante, y pueden conectarse a radiadores tradicionales o sistemas de suelo radiante. Además, la biomasa es una fuente renovable neutra en carbono, ya que el CO₂ emitido en su combustión es equivalente al absorbido por la planta durante su crecimiento. 

Comparativa frente a sistemas tradicionales

Los sistemas de gasóleo, gas o resistencias eléctricas tienen un rendimiento mucho menor, altos costes de operación y una mayor carga ambiental. En cambio, los sistemas renovables ofrecen: 

  • Mayor eficiencia energética (coeficientes de rendimiento entre 3 y 5 en bombas de calor). 
  • Menor impacto ecológico. 
  • Costes operativos muy reducidos. 
  • Posibilidad de integración con tecnologías domóticas. 

¿Puedo integrar mi sistema de climatización con placas solares? 

Si ya tienes un sistema de climatización o estás pensando en instalar uno, combinarlo con placas solares es una forma inteligente de ahorrar y ganar autonomía. 

  • Funcionamiento de los sistemas híbridos. Los sistemas híbridos combinan tecnologías renovables para maximizar la eficiencia. Un ejemplo común es usar paneles solares fotovoltaicos para generar la electricidad que alimentará una bomba de calor aerotérmica. Esto permite climatizar un espacio utilizando energía gratuita del sol. 
  • Otras configuraciones híbridas. Además de la combinación aerotermia + fotovoltaica, existen otras variantes: 
  • Solar térmica + acumulador de ACS: ideal para producción de agua caliente sanitaria. 
  • Geotermia + fotovoltaica: maximiza la autosuficiencia energética en viviendas con alto consumo. 
  • Biomasa + apoyo solar: especialmente eficiente en viviendas rurales. 
  • Ventajas del autoconsumo. El autoconsumo directo con placas solares reduce significativamente la factura eléctrica, permite usar energía renovable sin intermediarios y ofrece independencia energética. Además, en muchos casos es posible compensar los excedentes inyectados a la red. 
  • Ejemplo práctico: aerotermia + fotovoltaica. Imaginemos una vivienda unifamiliar en zona templada. Instalar una bomba de calor aerotérmica alimentada por paneles solares permite cubrir la mayor parte de las necesidades térmicas anuales sin recurrir a energía externa. En días nublados o de alto consumo, el sistema puede complementarse con energía de la red, pero el ahorro global sigue siendo significativo. 

¿Qué combinaciones de tecnologías son más eficientes? 

Al combinar distintas tecnologías renovables, es posible mejorar el rendimiento, optimizar el consumo y adaptarse mejor a cada tipo de vivienda o clima. 

  • Aerotermia + fotovoltaica. Una de las más populares y versátiles. Ideal para viviendas con tejado soleado y consumo eléctrico moderado o alto. Permite calefacción, refrigeración y ACS con electricidad renovable. 
  • Biomasa + suelo radiante. Adecuado para climas fríos donde se busca calor uniforme. El suelo radiante trabaja a baja temperatura, lo que permite un excelente rendimiento de la biomasa. Muy utilizado en segundas residencias o zonas rurales. 
  • Sistemas con gestión domótica. Incorporar sensores de presencia, termostatos inteligentes o sistemas de control remoto mejora la eficiencia energética. La climatización puede adaptarse en tiempo real a las condiciones interiores y exteriores, reduciendo consumos innecesarios. 
Diferencias clave en inversión, rendimiento y mantenimiento 
Combinación Inversión Inicial Rendimiento Estacional Mantenimiento 
Aerotermia + FV Media Alta Bajo 
Geotermia + FV Alta Muy alta Muy bajo 
Biomasa + Suelo radiante Media Alta (en invierno) Medio-alto 

Factores a tener en cuenta antes de la instalación 

Antes de instalar un sistema renovable, es clave valorar ciertos aspectos técnicos y del entorno para asegurar el mejor rendimiento posible. 

  • Superficie disponible. La disponibilidad de tejado, terreno o espacio interior condiciona la elección del sistema. Por ejemplo, la geotermia necesita perforaciones, mientras que los paneles requieren orientación sur y buena inclinación. 
  • Zona climática. El rendimiento de cada sistema varía según la temperatura exterior. La aerotermia es ideal para climas templados; la geotermia para cualquier clima; la biomasa para zonas frías. 
  • Aislamiento térmico del edificio. Un buen aislamiento mejora el rendimiento de cualquier sistema de climatización. Es crucial verificar ventanas, paredes y cubiertas antes de instalar. 
  • Necesidad de acumuladores o apoyo convencional. Algunos sistemas requieren depósitos de inercia o acumuladores para garantizar un funcionamiento continuo. En otros casos, puede ser recomendable un apoyo convencional como resistencia eléctrica o caldera auxiliar. 

Consejos para elegir el mejor sistema renovable para tu caso 

Cada vivienda es diferente, por eso conviene seguir algunos consejos que te ayuden a elegir el sistema más eficiente y adaptado a tus necesidades. 

1. Realiza un estudio energético personalizado 

Cada vivienda o edificio tiene necesidades diferentes. En Eleia Energía te ofrecemos un estudio gratuito para conocer cuántas placas solares necesitas y cómo puedes optimizar tu instalación: Solicita aquí tu estudio

2. Elige equipos certificados 

Busca productos con alta eficiencia energética (A++ o superior), certificados por organismos europeos y que ofrezcan garantías mínimas de 5 a 10 años. 

3. Confía en empresas con experiencia 

Un buen diseño e instalación son clave para el rendimiento del sistema. Apuesta por empresas especializadas en integración de tecnologías renovables y con servicio postventa de calidad. 

4. Piensa a largo plazo 

La climatización renovable es una inversión en confort, ahorro y sostenibilidad. Considera no solo el coste inicial, sino también la vida útil de los equipos, el mantenimiento y la revalorización del inmueble. 

En definitiva, invertir en climatización renovable no solo es una apuesta por tu ahorro, sino también por un futuro más limpio y eficiente. En Eleia te acompañamos en cada paso.