Desde la entrada en vigor del nuevo sistema tarifario eléctrico, muchas empresas han visto modificada su forma de contratar y consumir energía. Las tarifas 6.XTD, como la 6.1TD, se aplican a suministros en media y alta tensión, y están especialmente diseñadas para entornos industriales o grandes consumidores. Este nuevo modelo introduce seis periodos horarios diferenciados tanto para el término de energía como de potencia, lo que implica cambios importantes en la gestión del consumo y en la planificación de costes energéticos.
¿Qué es la tarifa 6.XTD y quiénes pueden beneficiarse?
La tarifa 6.XTD es un régimen de acceso eléctrico especialmente diseñado para puntos de suministro en media y alta tensión (desde 1 kV hasta 145 kV), dirigido a grandes consumidores como industrias, explotaciones agrícolas o grandes superficies comerciales.
Diseño tarifario basado en seis periodos
- Se estructura en seis periodos tarifarios numerados de P1 (el más caro) a P6 (el más económico), aplicables tanto al término de energía consumida (kWh) como al término de potencia contratada (kW).
- Las empresas pueden contratar una potencia diferente por periodo, siempre cumpliendo el criterio de potencias crecientes: P1 ≤ P2 ≤ ⋯ ≤ P6.
¿Quién puede usar la tarifa 6.XTD?
- Está destinada a consumos con requisitos de tensión entre 1 kV y 145 kV, incluyendo suministros desde media hasta alta tensión.
¿Qué implicaciones tiene para la empresa?
- Ideal para empresas con elevado nivel de consumo y flexibilidad horaria: permite adaptar la potencia contratada y el consumo efectivo a cada tramo del día para optimizar costes.
- El hecho de tener seis periodos de potencia y energía permite discriminar los consumos en función del momento del día y ajustar instalaciones y procesos a los horarios más económicos.
Qué es y a quién se dirige la tarifa 6.XTD
La tarifa 6.XTD es un tipo de peaje eléctrico que se aplica a los suministros en media y alta tensión, lo que la convierte en la opción destinada a empresas e instalaciones con un elevado nivel de consumo energético. Está orientada a sectores como la industria, grandes superficies logísticas, explotaciones agropecuarias o cualquier instalación que opere con potencias significativas y pueda distribuir su consumo a lo largo del día.
Este tipo de tarifa sustituye a las antiguas tarifas de acceso 3.1A, 6.1A, 6.2A, 6.3A y 6.4A, y se enmarca en la reestructuración del sistema de peajes llevada a cabo por la CNMC en 2021. La estructura actual busca incentivar la eficiencia y un uso más racional de la energía, penalizando el consumo en horas punta y premiando el consumo en horas valle.
Peajes y tensiones
La denominación “6.XTD” hace referencia a distintas tarifas dentro de esta categoría, en función de la tensión de acceso:
- 6.1TD: para tensiones entre 1 kV y 30 kV
- 6.2TD: para tensiones entre 30 kV y 72,5 kV
- 6.3TD: para tensiones entre 72,5 kV y 145 kV
- 6.4TD: para tensiones superiores a 145 kV
Cada una de estas modalidades implica diferencias en los peajes que se aplican, ya que el coste de acceso a la red varía en función del nivel de tensión. No obstante, todas ellas comparten una misma estructura de seis periodos horarios, que segmentan el día en franjas con precios diferentes tanto para la energía consumida como para la potencia contratada.
Periodos y temporadas
Uno de los elementos clave de las tarifas 6.XTD es su estructura horaria. A diferencia de otras tarifas más simples, este modelo segmenta el día en seis franjas horarias diferentes, tanto para el consumo como para la potencia contratada. Pero eso no es todo: además del reparto por horas, también se tienen en cuenta las temporadas del año, los tipos de día (laborables, fines de semana, festivos) y la zona geográfica donde se ubica el punto de suministro. Todo esto influye directamente en el precio final que paga una empresa por su energía.
Este sistema ofrece a las organizaciones una gran oportunidad de optimizar sus costes, siempre que conozcan bien cómo se distribuyen los periodos y cuándo conviene consumir o contratar más potencia.
Tarifa 6.XTD: 6 periodos de consumo y 6 periodos de potencia
Como hemos visto, la tarifa 6.XTD se basa en una estructura de seis periodos horarios tanto para la potencia contratada como para la energía consumida. Estos periodos están organizados en orden descendente de precio:
- P1: el más caro, correspondiente a las horas de mayor demanda.
- P6: el más barato, aplicado en horarios nocturnos, fines de semana y festivos.
Este diseño busca incentivar el desplazamiento del consumo hacia las horas más baratas. Además, las empresas pueden contratar una potencia distinta en cada uno de los seis periodos, siempre que se respete la condición de que la potencia del periodo siguiente sea igual o superior a la anterior.
Temporadas eléctricas y zonas:
El año se divide en cuatro temporadas eléctricas: Alta, Media-alta, Media y Baja. Estas temporadas no son iguales en todas las regiones: varían según la zona geográfica del punto de suministro. Además, cada día se clasifica en uno de cinco tipos de día (A, B, B1, C, D), lo cual determina qué periodos horarios se aplican.
Las zonas oficiales consideradas son: Península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla
Las temporadas por zona:
Península
- Alta: Enero, febrero, julio, diciembre
- Media-alta: marzo, noviembre
- Media: junio, agosto, septiembre
- Baja: abril, mayo, octubre
Baleares
- Alta: junio, julio, agosto, septiembre
- Media-alta: mayo, octubre
- Media: enero, febrero, diciembre
- Baja: marzo, abril, noviembre
Canarias
- Alta: Julio, agosto, septiembre
- Media-alta: noviembre, diciembre
- Media: enero, febrero, marzo
- Baja: abril, mayo, junio
Ceuta
- Alta: enero, febrero, agosto, septiembre
- Media-alta: julio, octubre
- Media: Marzo, noviembre, diciembre
- Baja: Abril, mayo, junio
Melilla
- Alta: enero, julio, agosto, septiembre
- Media-alta: febrero, diciembre
- Media: junio, octubre, noviembre
- Baja: marzo, abril, mayo
Los horarios varían en función de cada zona geográfica
Opción A. Tabla para las 5 zonas:
Zona | Horario Punta (P1) | Horario Llano (P2-P5) | Horario Valle (P6) |
Península, Caribe y Baleares | LV: 10:0014:00 y 18:0022:00 | LV: 08:0010:00, 14:0018:00, 22:0000:00 | LV: 00:0008:00; SábDomFest: 24 h |
Ceuta y Melilla | LV: 11:0015:00 y 19:0023:00 | LV: 07:0011:00, 15:0019:00, 23:0001:00 | LV: 01:0007:00; SábDomFest: 24 h |
Opción B. Tabla más elaborada pero solo para la Península. El siguiente esquema muestra cómo se distribuyen los seis periodos de energía (P1 a P6) a lo largo del día y del año en la zona Península. Está basado en los calendarios oficiales y es especialmente útil para planificar consumos en los tramos más económicos.
Hora | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul |
00–08 h | P6 | P6 | P6 | P6 | P6 | P6 | P6 |
08–09 h | P2 | P2 | P2 | P5 | P4 | P4 | P2 |
09–14 h | P1 | P1 | P2 | P4 | P3 | P3 | P1 |
14–18 h | P2 | P2 | P3 | P5 | P5 | P4 | P2 |
18–22 h | P1 | P1 | P2 | P3 | P3 | P3 | P1 |
22–24 h | P2 | P2 | P3 | P5 | P5 | P4 | P2 |
SábDomFest | P6 | P6 | P6 | P6 | P6 | P6 | P6 |
Leyenda rápida:
- P1: Más caro
- P6: Más barato
- Aplicable a días laborables tipo A, B, B1 y C.
- Sábados, domingos y festivos → siempre P6 durante las 24 h
Facturación y penalizaciones: tarifa 6.XTD
La tarifa 6.XTD no solo implica adaptar consumos a distintos horarios: también introduce una estructura de facturación técnica y precisa, pensada para grandes consumidores. En este esquema, aspectos como la potencia demandada, los excesos, y la energía reactiva tienen un impacto directo en el coste final. Comprender cómo se mide y factura cada componente es clave para evitar penalizaciones y optimizar el gasto energético.
Cómo se factura: los kW demandados se miden en periodos de 15 minutos
En los puntos de suministro con tarifas 3.0TD y 6.XTD, la potencia demandada se registra cada cuarto de hora (15 min) por un dispositivo denominado maxímetro. Este aparato determina la potencia media demandada en cada intervalo; la más alta reportada será la que figure en la factura del término de potencia.
¿Qué es un maxímetro eléctrico y para qué sirve?
Un maxímetro es un equipo de medida que registra automáticamente la potencia máxima demandada en periodos de 15 minutos. Es obligatorio en instalaciones con potencia contratada superior a 15 kW o en suministros de alta tensión.
Su función principal es evitar cortes de suministro cuando se sobrepasa la potencia contratada; en lugar de cortar, permite registrar el exceso y facturarlo como penalización.
Potencia contratada vs demandada. Penalizaciones por exceso
- La potencia contratada es el valor que acuerdas con la comercializadora para cada periodo.
- La potencia demandada es la medida real registrada por el maxímetro en cada intervalo de 15 min.
Según la normativa vigente (Circular 3/2020 y RD 1164/2001), ya no existen márgenes del 85 % o del 105 % para evitar penalización: si se supera la potencia contratada, se facturará el exceso siempre.
La penalización se calcula por cada periodo tarifario y por cada cuarto de hora en el que se supere la potencia contratada, usando una fórmula que incluye:
- El exceso de potencia registrado.
- El término de exceso (FEP) definido por peaje.
- Y coeficientes tarifarios según el periodo (P1P6)
En suministros que no disponen de telemedida, se considera la misma potencia demandada durante toda la hora, lo que puede multiplicar el número de excesos contabilizados, incrementando el coste.
Energía reactiva: qué es y penalizaciones por energía reactiva
La energía reactiva (medida en kVArh) es aquella absorbida o inyectada por equipos como motores, transformadores o condensadores que no produce trabajo útil pero sí afecta a la red.
Reactiva inductiva
Si la energía reactiva supera el 33 % de la energía activa consumida, se aplica una penalización económica, generalmente entre 0,0416 € y 0,0623 € por kVArh excedido, dependiendo del factor de potencia (cos φ) Esta penalización no se aplica en el periodo P6 (por norma).
Además, si el exceso persiste por más de tres meses (reactiva >1,5 veces la activa), la distribuidora puede exigir corrección; si no se actúa, puede suspenderse el suministro.
Reactiva capacitiva
Desde abril de 2021, también se penaliza la energía reactiva capacitiva en tarifas de alta tensión (tarifas 6.XTD), pero únicamente en el periodo P6. Si se supera un determinado cos, el excedente se penaliza a 0,05 € por kVAch.
No obstante, por ahora la CNMC valora esta penalización en 0 €, aunque está abierta a futuros cambios.
Cómo optimizar el uso de la tarifa 6.XTD
La tarifa 6.XTD permite adaptar el coste energético al perfil de consumo de cada empresa. Para sacar el máximo partido, es clave ajustar correctamente la potencia contratada, monitorizar el consumo y aprovechar la estructura horaria para reducir costes.
Importancia de ajustar la potencia a la actividad empresarial
Cada periodo permite contratar una potencia distinta. Ajustar estos valores a la actividad real de la empresa evita tanto pagos innecesarios por exceso de potencia como penalizaciones por superación. Además, se permite modificar la potencia hasta dos veces al año sin coste si no se incrementa la potencia total.
Monitorización del consumo con herramientas digitales y retos tecnológicos
Contar con sistemas de monitorización energética ayuda a identificar patrones de consumo y detectar excesos. Estas herramientas facilitan la toma de decisiones para desplazar consumos a franjas más económicas y optimizar la potencia contratada. El reto es integrar esta tecnología en entornos industriales sin afectar la operativa.
Ventajas de esta tarifa
La estructura de seis periodos permite un mayor control sobre el coste energético. La contratación flexible de potencia y la posibilidad de adaptar el consumo a horarios con menor precio ofrecen oportunidades claras de ahorro. Además, facilita estrategias como el autoconsumo o la programación eficiente de procesos.
En definitiva, la tarifa 6.XTD plantea un modelo avanzado de gestión energética para empresas con consumos significativos. Entender su estructura, ajustar la potencia de forma precisa y utilizar herramientas de control permite convertirla en una aliada para reducir costes sin renunciar a la eficiencia operativa.
En Eleia Energía estamos comprometidos a ayudarte a encontrar la tarifa más adecuada para tu empresa. ¡Contáctanos y descubre cómo podemos optimizar tu consumo energético!