Cuando pensamos en una instalación fotovoltaica, lo primero que viene a la mente suelen ser los paneles y el inversor. Sin embargo, existe un componente menos visible, pero igual de crucial para el éxito del proyecto: la estructura de soporte. Su función no se limita a sostener los módulos, sino que influye directamente en la eficiencia energética, la durabilidad del sistema y la seguridad de la instalación. Por ello, escoger la estructura adecuada, en función de la superficie disponible y las condiciones del entorno, puede marcar la diferencia entre un sistema solar fiable y uno que genere problemas a medio plazo.
Cómo elegir la estructura adecuada para paneles solares. Aspectos a tener en cuenta
Seleccionar la estructura correcta no es un proceso genérico; requiere un análisis detallado de distintos factores técnicos y ambientales. Una decisión precipitada puede traducirse en pérdidas de eficiencia, sobrecostes en mantenimiento o incluso riesgos de seguridad.
- En primer lugar, es fundamental considerar el tipo de superficie disponible. Las cubiertas planas, por ejemplo, permiten mayor flexibilidad porque se pueden instalar estructuras inclinadas con el ángulo óptimo, mientras que en cubiertas inclinadas se suele recurrir a sistemas coplanares que aprovechan la pendiente existente. En el caso de instalaciones sobre suelo, la elección se orienta a estructuras más robustas y modulares, capaces de soportar grandes cantidades de paneles.
- Otro aspecto determinante es la orientación solar y el clima local. En regiones con alta radiación solar, la prioridad es ajustar la inclinación para captar la mayor cantidad de energía durante el año. Sin embargo, en zonas con fuertes vientos o cargas de nieve, el diseño debe priorizar la estabilidad estructural, evitando que los paneles actúen como una “vela” o que el peso supere la capacidad de carga de la superficie. En climas muy variables, incluso puede considerarse el uso de estructuras móviles con seguidores solares para maximizar la producción energética.
- El número y tamaño de los paneles también influye. Una instalación pequeña en un tejado residencial puede resolverse con sistemas de anclaje sencillos, mientras que en proyectos de gran escala se requiere un cálculo más exhaustivo de cargas y esfuerzos, además de estructuras diseñadas para optimizar el uso del espacio y facilitar el mantenimiento.
- Finalmente, debe evaluarse la compatibilidad de la fijación con el material de la cubierta. No todos los tejados admiten los mismos sistemas: la teja cerámica demanda ganchos específicos, los techos metálicos utilizan grapas o tornillos autotaladrantes, y el fibrocemento requiere soluciones que eviten filtraciones. Elegir el anclaje correcto no solo asegura la estabilidad de la instalación, sino que también preserva la integridad de la edificación.
Tipos de estructuras
La variedad de estructuras para paneles solares responde a la necesidad de adaptarse a diferentes superficies, condiciones ambientales y objetivos de generación. Cada tipología tiene ventajas y limitaciones que conviene analizar antes de tomar una decisión definitiva.
Estructuras inclinadas o en ángulo
Estas estructuras se instalan con un grado de inclinación calculado para aprovechar al máximo la radiación solar. Se recomiendan en superficies planas, como azoteas o explanadas, donde no existe pendiente natural. Su principal fortaleza es que permiten optimizar la producción energética en función de la latitud, ajustando el ángulo para que los paneles reciban la mayor cantidad de luz a lo largo del año. En proyectos residenciales son muy comunes porque equilibran eficiencia con una instalación sencilla.
Estructuras coplanares
En este caso, los paneles se montan de manera paralela a la superficie del tejado. La ventaja principal es la integración estética, ya que los módulos se mimetizan con la cubierta, ofreciendo un resultado discreto y homogéneo. Estas estructuras son más económicas porque requieren menos material y suelen ser la opción preferida en cubiertas inclinadas con buena orientación. Sin embargo, al no permitir modificar el ángulo, dependen de que la pendiente del tejado sea adecuada para lograr un rendimiento óptimo.
Estructuras para suelos y superficies planas
Cuando la instalación se realiza directamente en el terreno, entran en juego sistemas más robustos y de mayor escala. Este tipo de estructuras se clasifican en varias configuraciones:
- Tipo A: soportes de ángulo fijo, sencillos y rentables, ideales para instalaciones pequeñas o donde no se requiera ajuste estacional.
- Tipo B: ofrecen flexibilidad para modificar la inclinación de los paneles según la época del año, aumentando la eficiencia sin necesidad de mecanismos móviles.
- Tipo H: estructuras horizontales diseñadas para aprovechar al máximo el espacio disponible, especialmente en plantas solares de gran extensión.
- Tipo V: con disposición en forma de “V”, permiten el uso de módulos bifaciales, que generan electricidad tanto por la cara frontal como por la trasera.
- Tipo S: corresponden a los sistemas con seguimiento solar o trackers, que se ajustan automáticamente a la posición del sol, logrando la mayor eficiencia posible.
Cada una de estas variantes responde a necesidades distintas: desde proyectos económicos con baja complejidad técnica hasta plantas de alta producción que buscan maximizar cada kilovatio hora generado.
Estructuras móviles
Los seguidores solares de uno o dos ejes representan la solución más avanzada. Estos sistemas permiten orientar los paneles en función del recorrido diario y estacional del sol, incrementando significativamente la producción energética respecto a las estructuras fijas. Aunque requieren una inversión mayor y un mantenimiento más especializado, se justifican en proyectos donde el objetivo es obtener el máximo rendimiento posible y los costes de operación a largo plazo permiten amortizar la tecnología.
¿Qué estructura es aconsejable en función del tipo de tejado?
La elección de la estructura para una instalación fotovoltaica está estrechamente vinculada al tipo de cubierta. No todas las superficies ofrecen las mismas condiciones de resistencia, orientación o fijación, y por ello es fundamental adaptar el sistema de soporte y los anclajes para garantizar tanto la seguridad como el rendimiento energético.
- Estructuras de fijación en cubiertas planas. En azoteas o cubiertas sin inclinación, el principal reto consiste en proporcionar a los paneles el ángulo adecuado para captar la radiación solar. Para resolverlo, se instalan estructuras inclinadas que pueden fijarse de dos maneras. Una opción es utilizar anclajes mecánicos, que se atornillan a la superficie, logrando gran estabilidad en zonas de viento intenso. La otra alternativa son las estructuras lastradas, que no requieren perforar la cubierta: en lugar de ello, se emplean bloques de hormigón u otros pesos que mantienen la instalación en su sitio. Estas últimas son especialmente útiles en edificios donde se quiere evitar perforaciones que comprometan la impermeabilización, aunque su peso debe calcularse cuidadosamente para no sobrecargar la estructura del inmueble.
- Estructuras de fijación en cubiertas inclinadas. En este tipo de tejados lo más habitual es recurrir a estructuras coplanares, ya que aprovechan la pendiente existente. Sin embargo, la fijación varía en función del material de la cubierta:
- Teja cerámica o árabe. Se utilizan ganchos específicos que se encajan bajo las tejas, evitando perforaciones directas que puedan provocar filtraciones. Estos sistemas garantizan estabilidad sin dañar la cubierta.
- Cubiertas metálicas. Se emplean grapas o tornillos autotaladrantes, que permiten una sujeción firme y segura sobre superficies de chapa o panel sándwich. Son soluciones rápidas de instalar y de gran durabilidad.
- Cubiertas de fibrocemento. Requieren un cuidado especial debido a la fragilidad del material y al riesgo de filtraciones. En este caso, se utilizan anclajes diseñados para fijarse sin comprometer la integridad de la cubierta, garantizando al mismo tiempo la estanqueidad.
La clave en cubiertas inclinadas está en lograr una fijación sólida que resista el empuje del viento y el peso adicional de los paneles, sin alterar la funcionalidad ni la vida útil del tejado. Un diseño inadecuado o un anclaje incorrecto pueden traducirse en problemas de seguridad y en un mayor coste de mantenimiento a futuro.
Errores comunes y soluciones tecnológicas
Una instalación fotovoltaica mal diseñada o ejecutada puede presentar fallos que reducen la eficiencia y comprometen la seguridad. Muchos de estos problemas se originan en la etapa de selección y montaje de la estructura de soporte, donde los pequeños descuidos se traducen en grandes consecuencias a largo plazo.
Uno de los errores más frecuentes es la mala fijación o inclinación de los paneles. Cuando no se calcula correctamente el ángulo de montaje, la captación de radiación solar disminuye y el sistema produce menos energía de la esperada. De igual forma, un anclaje insuficiente puede provocar movimientos o desplazamientos de los módulos, especialmente en zonas con ráfagas de viento o lluvias intensas. La solución pasa por utilizar software de simulación solar que permita ajustar la inclinación de manera precisa y realizar un estudio estructural previo que garantice la resistencia de los anclajes.
Otro problema habitual es el efecto vela, que se produce cuando el viento encuentra resistencia en los paneles y genera una presión que compromete la estabilidad de toda la instalación. Este fenómeno es especialmente crítico en cubiertas planas y en superficies elevadas. Para evitarlo, se deben emplear estructuras aerodinámicas, con perfiles diseñados para reducir la resistencia al viento, además de reforzar los sistemas de fijación con materiales certificados.
El sobrepeso mal calculado es otro de los riesgos más comunes. Instalar paneles y estructuras en un tejado sin evaluar correctamente la capacidad de carga del edificio puede dañar la cubierta e incluso comprometer la seguridad de la construcción. Aquí, la solución consiste en realizar estudios de carga antes de la instalación y optar por estructuras más ligeras cuando sea necesario, como las fabricadas en aluminio anodizado, que combinan resistencia con bajo peso.
La tecnología actual ha facilitado soluciones avanzadas para estos problemas. Los sistemas de diseño asistido por ordenador permiten prever el comportamiento de la instalación en condiciones extremas de viento, lluvia o nieve. Asimismo, los materiales anticorrosivos y las fijaciones certificadas aumentan la vida útil del sistema, reduciendo los costes de mantenimiento y garantizando un rendimiento constante a lo largo del tiempo.
En definitiva, la estructura que sostiene los paneles solares no es un simple accesorio: es la base que garantiza la seguridad, la durabilidad y el máximo rendimiento de toda la instalación. Elegir correctamente el sistema de soporte, adaptado al tipo de tejado, al clima y a las necesidades energéticas, marca la diferencia entre un proyecto fotovoltaico exitoso y uno lleno de problemas a futuro.
En Eleia Energía sabemos que cada cliente y cada superficie presentan retos distintos. Por eso, no ofrecemos soluciones estándar, sino proyectos diseñados a medida, respaldados por cálculos estructurales, materiales de alta calidad y tecnología de vanguardia. Nuestro objetivo es que cada instalación no solo genere energía limpia y eficiente, sino que también brinde la tranquilidad de estar construida sobre bases sólidas y seguras.
Si estás considerando dar el paso hacia la energía solar, nuestro equipo de expertos te acompañará en todo el proceso: desde el estudio inicial hasta la puesta en marcha, asegurándonos de que tu inversión sea rentable, sostenible y duradera.