¡HOLA DISTRIBUIDOR!
¿Quieres ser distribuidor?

Nos encanta colaborar con empresas que comercialicen nuestros servicios allí dónde no podemos llegar.

movilidad eléctrica urbana

Cómo nos afecta la normativa de movilidad urbana eléctrica (2025-2030) en zonas de bajas emisiones 

La movilidad urbana en España está viviendo una transformación sin precedentes. Con la entrada en vigor de nuevas normativas entre 2025 y 2030, las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) pasan a ser una pieza clave en la estrategia para reducir la contaminación del aire y avanzar hacia la neutralidad climática. Este cambio afecta directamente a ciudadanos, empresas y visitantes que se desplazan en las principales ciudades, obligando a repensar hábitos de transporte y a planificar con mayor detalle cada trayecto. 

Más allá de una obligación legal, la regulación supone una oportunidad para acelerar la transición hacia vehículos menos contaminantes y un modelo urbano más sostenible. La calidad del aire, la salud pública y el cumplimiento de los compromisos europeos en materia de reducción de CO2 están en el centro de estas medidas. En este contexto, resulta fundamental conocer qué exige la normativa, cómo varía entre ciudades y qué implicaciones tiene según el tipo de vehículo

Qué exige la normativa de movilidad urbana eléctrica y a quién afecta 

La base legal de las ZBE se encuentra en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (Ley 7/2021) y en las directrices del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Esta norma obliga a que todos los municipios españoles con más de 50.000 habitantes (y también las islas) establezcan Zonas de Bajas Emisiones. El objetivo es doble: mejorar la calidad del aire en áreas urbanas densamente pobladas y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

La herramienta principal para aplicar estas restricciones son las etiquetas medioambientales de la DGT

  • A (sin etiqueta). Vehículos más antiguos y contaminantes, con restricciones totales en muchas ciudades. 
  • B y C. Admitidos en la mayoría de ZBE en 2025, aunque con limitaciones previstas en los próximos años. 
  • ECO y Cero. Con libertad de acceso y circulación. 

Aunque el marco legal fija unos principios comunes, cada ayuntamiento tiene margen para decidir excepciones, horarios, zonas específicas y sanciones. Esto genera diferencias notables entre ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla o Zaragoza. 

Cuál es el calendario europeo sobre movilidad eléctrica 

El despliegue de las ZBE en España está alineado con los objetivos de la Unión Europea. En 2035 está previsto el fin de las ventas de coches nuevos de combustión interna (gasolina y diésel), como parte del paquete legislativo “Fit for 55”. A partir de esa fecha, solo podrán matricularse vehículos eléctricos, híbridos enchufables o de hidrógeno

La transición será progresiva: 

  • 2025-2030. Implantación de ZBE en todo el territorio español y endurecimiento de los requisitos de acceso. 
  • 2035. Fin de ventas de combustión. 
  • 2050. Horizonte de neutralidad climática, con retirada progresiva del parque de vehículos más contaminantes. 

Qué cambios vamos a ver en 2025 

Este año marca un punto de inflexión en la movilidad urbana en España. Desde el comienzo de año ya existen alrededor de 49 ciudades con Zonas de Bajas Emisiones operativas. Esto refleja una tendencia nacional clara: un crecimiento acelerado en el número de municipios que adoptan estas medidas, acompañada de un mayor nivel de control y supervisión para garantizar su cumplimiento. 

En Madrid la transformación es total. Desde el 1 de enero de 2025, la capital ha convertido todo su término municipal en ZBE. Esto implica que ningún vehículo con categoría “A”, es decir, sin etiqueta medioambiental de la DGT, puede circular por ninguna de sus vías urbanas. El plan Madrid 360 establece que esta restricción será controlada de forma exhaustiva a través de sistemas automáticos de lectura de matrículas, con sanciones para quienes incumplan la normativa y con excepciones únicamente para casos muy concretos, como servicios esenciales o autorizaciones puntuales. 

En Barcelona la situación es diferente. La ZBE Rondas permite durante todo 2025 la circulación de los vehículos con etiquetas B, C, ECO y Cero. Sin embargo, el Ayuntamiento ya ha anunciado que a partir de 2026 comenzará un calendario de endurecimiento que reducirá progresivamente la presencia de vehículos con etiquetas más contaminantes. Por ello, aunque este año todavía se mantenga cierta flexibilidad, el horizonte regulatorio está claramente orientado hacia mayores restricciones. 

La ciudad de Sevilla ha aprobado definitivamente su ordenanza de Zonas de Bajas Emisiones, vinculada a la Ley 7/2021. Durante 2025 se prevé un despliegue progresivo que tendrá en cuenta las particularidades locales, estableciendo zonas y horarios concretos en función de la sensibilidad ambiental de cada área. El objetivo es integrar estas medidas en el día a día de la ciudad de forma paulatina, para facilitar tanto la adaptación ciudadana como el control de emisiones. 

Por su parte, Zaragoza avanza en la implementación de su ZBE con un registro obligatorio para todos los vehículos que necesiten acceder a las áreas restringidas. A lo largo de 2025 se activarán nuevas fases que exigirán la posesión del distintivo ambiental de la DGT para poder circular en distintas zonas del centro urbano. De esta forma, la capital aragonesa se suma a la tendencia de reforzar sus controles y alinearse con las exigencias europeas de calidad del aire. 

Regulaciones en Madrid sobre zonas de bajas emisiones: Madrid 360 (ZBE municipal) 

Como se ha mencionado, y entrando más en detalle, desde el 1 de enero de 2025 quedó prohibido el acceso y la circulación a los vehículos con clasificación ambiental A (sin distintivo), según el Registro de Vehículos de la DGT. 

zonas bajas emisiones Madrid

Vehículos A: sin acceso ni circulación desde 2025 y periodo de aviso. Durante todo 2025 el Ayuntamiento mantiene un periodo de aviso para determinados vehículos A que no tenían prohibición previa: las infracciones detectadas por cámaras con lector OCR y dispositivos foto-rojo generan comunicaciones informativas. Finalizado ese periodo, los accesos no autorizados detectados se denuncian y sancionan con la sanción prevista conforme a la Ley de Tráfico. 

Excepciones generales. Mantienen exención genérica de circulación: los vehículos que transporten o sean conducidos por personas titulares de tarjeta PMR (TEPMR), previo alta en el sistema de gestión de accesos, los vehículos históricos, y los vehículos de emergencias y Fuerzas Armadas

Autorizaciones excepcionales (casos tasados). La Ordenanza de Movilidad Sostenible permite autorizaciones motivadas y temporales por razones de interés general (seguridad, salud pública, protección civil) o necesidad privada urgente. Entre los supuestos orientativos: 
Entrega pendiente de vehículo nuevo adquirido antes del 1/1/2025 (permite circular con A hasta la entrega, acreditando compra, seguro e ITV). 
Tratamientos hospitalarios que impidan usar otro medio (por días completos, con citas acreditadas). 
Vehículos industriales A de autónomos próximos a la jubilación (condiciones específicas y renovación anual). 
Otros casos debidamente justificados conforme al art. 21.4 de la OMS. 

Comprobación por matrícula y control. El control se realiza por matrícula mediante cámaras OCR y foto-rojo en los accesos y vías. Para los supuestos de exención o autorización, es imprescindible gestionar el alta/permiso en los trámites municipales y verificar la clasificación ambiental en el Registro de Vehículos de la DGT

Barcelona, nuevas regulaciones sobre ZBE 

En la ZBE Rondas pueden circular sin restricciones ordinarias los vehículos con etiqueta ambiental 0, ECO, C y B. Los vehículos sin distintivo no pueden circular durante el horario en vigor (de lunes a viernes, de 7:00 a 20:00), salvo excepciones y autorizaciones válidas. 

La ZBE Rondas cubre el entorno metropolitano de Barcelona y su control se realiza mediante registro y verificación de matrículas. La información operativa (mapa, calendario y preguntas frecuentes) está centralizada en la web metropolitana. 

zonas bajas emisiones Barcelona

Autorizaciones puntuales. La AMB prevé varios supuestos de permisos excepcionales

  • Autorizaciones diarias para vehículos que no cumplen requisitos, hasta 24 días al año, con comunicación y tasa dentro del plazo indicado. 
  • Autorización por tratamientos médicos periódicos para pacientes que deban acceder a centros sanitarios dentro de la ZBE durante el tiempo del tratamiento. 
  • Otros supuestos sociales y profesionales, con registro previo (por ejemplo, casos de rentas bajas y ciertos usos profesionales previstos por la normativa), tramitados a través del Registro metropolitano

¿Qué se espera a partir de 2026? El Ayuntamiento y el AMB trabajan en un endurecimiento progresivo de la política de acceso a la ZBE, por lo que conviene planificar con antelación la renovación de flota o el uso de movilidad eléctrica compartida

Sevilla: normativa sobre zonas de bajas emisiones 

La implantación se prevé progresiva y vinculada al desarrollo reglamentario local: el Ayuntamiento definirá el perímetro de la ZBE, las Zonas de Especial Sensibilidad (por ejemplo, entornos escolares o sanitarios) y los horarios específicos de funcionamiento en cada ámbito, atendiendo a criterios de calidad del aire y a la realidad urbana de Sevilla. En coherencia con el sistema estatal, el acceso y la circulación se ordenarán en función de la clasificación ambiental de la DGT y de las necesidades de movilidad esenciales que se acrediten. 

La ordenanza contempla la posibilidad de exenciones y autorizaciones motivadas, con tramitación municipal y alcance limitado en el tiempo, para atender situaciones justificadas (p. ej., motivos sanitarios, operativos o de interés público). Asimismo, prevé medidas de señalización, información ciudadana y mecanismos de control que el Ayuntamiento concretará en las fases de puesta en marcha. 

Antes de desplazarte al centro urbano, conviene consultar la cartografía y los horarios vigentes que publique el Ayuntamiento, verificar la etiqueta DGT del vehículo y planificar alternativas (aparcamientos disuasorios y transporte público) cuando sea necesario. 

Regulación en Zaragoza sobre ZBE 

La Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Zaragoza avanza en fase de despliegue. Durante este mes de septiembre se activará la tercera fase con la apertura del Registro municipal para vehículos sin distintivo ambiental de la DGT que, por diversos motivos (residencia, plaza de garaje o actividad en la zona), necesiten acceder y cumplan los requisitos. Los vehículos con etiqueta DGT (B, C, ECO o Cero) podrán seguir circulando como hasta ahora, siempre con la pegatina visible

El perímetro de la ZBE comprende las calles San Vicente de Paúl, Coso, Mayoral y Echegaray y Caballero. En esta etapa inicial se ha priorizado la información y vigilancia sin sanción, pero el régimen sancionador se activa con la plena implantación en diciembre, aplicable a los accesos no autorizados. El horario de aplicación de la ZBE es de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00

Para los vehículos sin etiqueta que necesiten acceder, el registro contempla supuestos tasados (PMR, garaje dentro de la ZBE, locales con actividad, residentes de estacionamiento regulado, servicios esenciales, matrícula extranjera, acceso a parkings u hoteles con control de acceso, vehículos históricos y otros servicios singulares). Además, se podrán solicitar hasta 8 accesos al mes para vehículos sin distintivo que no encajen en los supuestos anteriores. 

El control por matrícula será asumido inicialmente por la Policía Local, con previsión de reforzarlo mediante sistemas automáticos de lectura de matrículas vinculados a la gestión del estacionamiento regulado en fases siguientes de despliegue. 

¿Cómo te afecta la normativa según tu vehículo y uso? 

  • Particulares. Si tu coche tiene etiqueta B o C, en 2025 podrás circular en la mayoría de ZBE, aunque en ciudades como Barcelona ya se anuncia un endurecimiento progresivo a partir de 2026, por lo que conviene planificar con tiempo. Si tu vehículo es A (sin distintivo DGT), desde 2025 Madrid prohíbe su acceso y circulación en todo el término municipal; en otras ciudades, revisa siempre la ordenanza vigente antes de entrar. Como alternativas prácticas, considera parkings disuasorios (P+R) a las afueras, transporte público y opciones de movilidad eléctrica compartida (carsharing, moto eléctrica con etiqueta ECO), especialmente para acceder a zonas céntricas. 
  • Profesionales y pymes urbanas. La actividad logística y de servicios suele disponer de ventanas horarias de acceso y de permisos temporales en función de cada ordenanza municipal. Para reparto de última milla, se impulsan vehículos de cero o bajas emisiones y microplataformas urbanas. Si trabajas con vehículos que deban entrar en ZBE, revisa los procedimientos de registro/autorización y valora la renovación de flota hacia ECO o Cero, en línea con la tendencia regulatoria y los compromisos de calidad del aire. 
  • Visitantes interurbanos. Si vienes de fuera de la ciudad, lo más eficaz es dejar el coche en P+R y combinar con metro, tranvía o bus. Para moverte dentro del área ZBE, prioriza carsharing o alquiler eléctrico. Comprueba si el municipio prevé autorizaciones puntuales (por ejemplo, por motivos sanitarios o profesionales) y tramitarlas con antelación cuando proceda. 
  • Checklist para planificar ruta, evitar multas y pedir exenciones 
  1. Comprueba tu etiqueta DGT. Verifica la clasificación ambiental antes de planificar el viaje. 
  1. Consulta la web municipal. Revisa mapas de ZBE, horarios, perímetros y excepciones
  1. Registra la matrícula si aplica. Algunas ciudades exigen alta previa o registro para determinados supuestos (p. ej., acceso necesario de vehículos sin distintivo). 
  1. Solicita permisos o exenciones. Tramítalos con antelación y guarda la resolución o justificantes (citas médicas, documentación profesional, etc.). 
  1. Planifica el transbordo. Ubica parkings disuasorios y compatibiliza con transporte público o movilidad eléctrica compartida
  1. Evita sanciones. Respeta los horarios de aplicación y recuerda que el control por matrícula es habitual en los accesos a ZBE. 

Qué normativas sobre movilidad eléctrica urbana se prevé que endurecerán en los próximos años 

La evolución regulatoria apunta, tal y como estamos viendo, a un endurecimiento gradual en las grandes ZBE, en línea con los objetivos de calidad del aire y los compromisos climáticos. De forma orientativa, los ayuntamientos podrían acotar progresivamente la circulación de vehículos con etiqueta B y, en una segunda fase, introducir limitaciones para los C, priorizando el acceso de ECO y Cero. Esta tendencia se refleja en los planes municipales y en el despliegue acelerado de ZBE en todo el país. 

Se prevé además la integración de las Zonas de Bajas Emisiones con Zonas de Especial Sensibilidad, especialmente en entornos escolares y sanitarios, mediante perímetros y horarios reforzados que minimicen la exposición de los colectivos más vulnerables. 

El proceso irá acompañado por la electrificación de la movilidad urbana: más puntos de recarga públicos y privados y un impulso a la logística urbana de cero emisiones, con flotas de reparto de bajas/zero emisiones para la última milla. 

En paralelo, algunas ciudades estudian mecanismos tarifarios de acceso, como peajes urbanos, con fines de gestión de la demanda y mejora de la calidad del aire, que podrían coexistir con las ZBE. 

Todo ello se alinea con las metas de la UE para 2030 y con la transición del parque hacia categorías ECO y Cero, reduciendo de forma progresiva el peso de los vehículos de combustión interna. Para mantenerse al día, conviene seguir las comunicaciones oficiales del MITECO y las webs municipales de cada ZBE. 

En definitiva, antes de entrar en cualquier ciudad, comprueba tu etiqueta DGT y la normativa local vigente: perímetros de la ZBE, horarios de aplicación, excepciones y requisitos de registro por matrícula. Estudia las rutas con antelación para evitar accesos restringidos y valora alternativas como parkings disuasorios, transporte público o movilidad eléctrica compartida

Para hacer seguimiento y resolver trámites, consulta siempre los recursos oficiales: el MITECO y las webs municipales de ZBE (mapas, permisos, multas y formularios de autorización). De este modo, planificarás tus desplazamientos con seguridad y te adaptarás a tiempo a los cambios regulatorios.